Seleccionar página

En este post te voy a contar de forma sencilla lo que le ocurre a tu cuerpo cuando padeces estrés. El conocimiento de las reacciones  que se dan en el organismo ante el estrés es clave para saber gestionarlo mejor.

¿Qué es el estrés?

Es un conjunto de procesos que ocurren en el organismo para que reaccionemos ante una situación de peligro.

Cuando nuestros antepasados vivían en las cavernas estaban sometidos a amenazas continuamente, como depredadores, ataque de tribus enemigas o fenómenos de la naturaleza. Para hacer frente a estos peligros, ponerse a salvo y subsistir desarrollaron la capacidad de reacción rápida. Esta reacción es el estrés, la reacción ante una amenaza o peligro para ponerse a salvo. ¿A que dicho así no merece la mala fama que tiene?

¿Qué ocurre en la actualidad?

Por suerte, mantenemos el estrés heredado de nuestros “abuelos” .  Sigue habiendo situaciones en las que se necesita que nos pongamos las pilas. Imagina que tienes que entregar un proyecto laboral a tiempo, o percibes una amenaza y tienes que salir corriendo. Para ello el cuerpo se centra en el cerebro para organizar y en los músculos para reaccionar y para ello se tienen que dar unas reacciones bioquímicas.

Segregamos una serie de sustancias  como el Cortisol, Adrenalina y Noradrenalina

El cortisol es el responsable de que el corazón bombee con más intensidad para que llegue más sangre con oxígeno a cerebro y músculos. Por el mismo motivo la respiración se acelera y hay más cantidad de azúcar en sangre para ser utilizada como combustible por cerebro y corazón

El cuerpo no puede prestar atención a todo y mientras percibe que estás en peligro y tienes que correr para buscar refugio, deja de lado otros órganos y sistemas porque  en este momento se consideran secundarios, como la piel, el aparato digestivo ,el sistema inmunitario responsable de las defensas frente a infecciones.

 

 

 

Cuando la situación de peligro pasa todo vuelve a la normalidad. Te pongo un ejemplo, has estado dos días trabajando a pleno rendimiento y durmiendo poco porque tenías que entregar un trabajo dentro del plazo. Una vez finalizado, ya no necesitas generar cortisol. Has consumido azúcar de tus reservas, quizá incluso has perdido peso. Sientes algo de cansancio pero te recuperas sin problemas.

¿Qué ocurre cuando el estrés se mantiene en el tiempo?

El estrés es necesario para una situación concreta durante un tiempo determinado,  pero es perjudicial si se alarga en el tiempo ya que no es para lo que fue diseñado. Tener el corazón y la respiración acelerados durante una temporada supone un tremendo desgaste . Y los demás órganos y sistemas al quedar destendidos mucho tiempo por no considerarse prioritarios se resienten

Estos son algunos ejemplos de situaciones de estrés prolongado, lo que se llama distrés

-En la situación que estamos viviendo ahora, con la incertidumbre de la pandemia. Miedo a enfermar , a perder el trabajo, a que tu empresa no pueda salir adelante.

-Ante un duelo

– Enfermedad de un ser querido

– Mal ambiente laboral o familiar a diario durante mucho tiempo

-Una separación o divorcio

Estas son algunas de las manifestaciones del distrés

-Nerviosismo

-Se padece insomnio

-El azúcar generado por el cortisol hace que ganemos peso y con el tiempo hasta podemos generar resistencia a la insulina (las células que la producen deben  trabajar más de lo normal porque debe haber insulina para retirar el azúcar de sangre y llevarla a los tejidos ). Se da la paradoja de que el estrés agudo adelgaza pero el estrés crónico engorda

-Bajan las defensas

-Se agravan enfermedades crónicas que normalmente están bajo control. De ahí los brotes de rosácea, acné o dermatitis

-Se pueden padecer contracturas musculares en la zona del cuello o espalda

-Alteraciones digestivas.

-Efecto rebote de agotamiento

¿Qué podemos hacer?

Obviamente, estas situaciones que provocan el distrés o estrés mantenido no van a desaparecer por si solas pero podemos aprender a reconocerlas y a convivir con ellas.

A veces se confunde estrés con ansiedad y no es lo mismo. La ansiedad no es un fenómeno adaptativo de la naturaleza y requiere asistencia médica en muchas ocasiones. Este post en todo momento se refiere al estrés, no a la ansiedad.

-Lo primero es reconocer la situación estresante

-Estar atento a los cambios que le van a ocurrir al organismo

-Aprender a relajarse. Cuando no se logra por uno mismo se puede recurrir a  terapias conductuales.

-Alimentarse saludablemente influye de forma muy positiva en la gestión del estrés.

-Practicar aficiones y actividades gratificantes. Pasear, leer, manualidades, cultivar las amistades, etc Es primordial encontrar treinta minutos al día para dedicarlo a lo que te gusta.

-Ejercicio físico aeróbico para quemar el exceso de Adrenalina

-Algunas veces se puede recurrir a complementos nutricionales que pueden ayudar. No todos los suplementos son aptos para todas las personas y a veces son incompatibles con la medicación. El abanico de posibilidades es muy amplio y recomendar el suplemento  idóneo en cada situación es clave para que se produzca el beneficio buscado. No te dejes influir por la publicidad ni porque a una persona que conozcas le haya ido bien.  La suplementación siempre debe estar supervisada por un profesional.

Conclusión

Si ya con anterioridad había etapas de la vida en las que era inevitable estar estresados, la pandemia ha venido a complicarlo todavía más, poniendo a prueba nuestra resistencia al estrés. Con este post espero haber ayudado a que entiendas como reacciona tu cuerpo. Si tienes alguna  duda pregunta lo que quieras en comentarios.

Rosa

 

 

 

 

 

 

 

Accessibility Toolbar