Seleccionar página

La intolerancia a la lactosa es un trastorno  frecuente en adultos, afecta algo más a mujeres que a hombres. Consiste en una una alteración de la digestión del azúcar de la leche a nivel del intestino produciendo síntomas molestos en el aparato digestivo. Algunas personas sienten náuseas, gases, dolor abdominal o diarrea.

En este post te explico qué ocurre cuando se padece intolerancia a la lactosa.

¿Qué es la lactosa?

La leche es un alimento completo  que contiene los tres tipos de macronutrientes. Lípidos o grasas , proteínas e hidratos de carbono o azúcares. El azúcar de la leche se llama lactosa.

Los nutrientes que ingerimos en los alimentos son moléculas grandes, complejas. La digestión consiste en ir dividiendo esas moléculas para que el organismo las pueda absorber. Si lo comparamos con el juguete “Lego” que todos conocemos, sería dividir una pieza en los distintos bloques que la componen.

La lactosa sería la pieza compleja. Está formada por la unión de dos moléculas simples que se llaman  glucosa y galactosa, que serían los bloques. Para romper el lego en sus dos bloques tenemos una enzima que se llama lactasa.

¿Qué pasa cuando hay intolerancia a la lactosa?

Hay un fallo en la enzima lactasa. Por lo tanto la lactosa no se fragmenta en sus dos bloques o ladrillos sueltos. Eso hace que llegue entera al intestino y si atrae agua produce diarrea. También fermenta y da lugar a gases.

¿Por qué se produce el déficit de lactasa?

1-Puede ser congénito. El bebé nace intolerante a la lactosa por causas genéticas

2-Por parto prematuro, anterior a la semana 34 de gestación, que es cuando se empieza a generar cantidad suficiente de lactasa.

3-La causa más habitual es que con la edad se pierde la cantidad de producir lactasa. Son los casos de las personas adultas que nunca habían  sentido molestias al tomar leche y de repente les empieza a sentar fatal.

4-Déficit de lactasa como consecuencia de una enfermedad autoinmune, infección o efecto secundario de algún tratamiento quimioterápico.

¿Cómo se si padezco intolerancia a la lactosa?

Será tu médico quien te la diagnostique. Debes consultarle si notas síntomas digestivos y los asocias al consumo de lácteos.

¿Qué me puede ocurrir si tengo intolerancia a la lactosa y tomo alimentos que la contienen?

Depende del grado de intolerancia. A veces queda lactasa residual que permite digerir hasta 120 ml de leche al día y a partir de esa cantidad empiezan los síntomas. Los derivados como mantequilla, yogures o quesos se toleran mejor.

Mi medicación contiene lactosa. ¿Me va a hacer daño?

Efectivamente, hay medicamentos que llevan lactosa como excipiente. Consulta en tu farmacia porque puede ser que exista el mismo principio activo formulado con otros excipientes, libre de lactosa.

Normalmente la cantidad de lactosa que puede tener un comprimido es pequeña y tal vez ni lo notes pero si se puede cambiar mucho mejor.

¿Hay tratamiento para la intolerancia a la lactosa?

No existe tratamiento farmacológico pero si que existen suplementos de lactasa. Se pueden añadir a la toma de lácteos para paliar la carencia de la enzima.

La leche sin lactosa es leche a la que se le ha añadido lactasa. Por eso el azúcar de la leche ya se ingiere digerido en sus dos componentes y los intolerantes la pueden consumir. Lo que no tiene sentido es tomarla si no se padece la intolerancia creyendo que va a ser más ligera.

¿La alergia a la leche es lo mismo?

No. La alergia es una reacción del organismo a las proteínas de la leche  y no al azúcar.

Si se padece alergia en ningún caso se pueden tomar lácteos ni comprimidos que contengan lactosa pues ocurriría una reacción sistémica grave.

Espero que este post te haya resultado útil. Si te ha quedado alguna duda puedes preguntar lo que quieras en comentarios.

Rosa

Accessibility Toolbar