Seleccionar página

Hoy en día se habla mucho de los aceites esenciales, pero la mayoría de la gente cree que se trata de sustancias para dar olor y desconocen que tienen uso medicinal . Ello conlleva el riesgo de banalizar la aromaterapia , que es el uso de aceites esenciales con fines preventivos o medicinales. Otras veces se  abusa del concepto y se  atribuyen propiedades de aceites esenciales a sustancias que no son, lo que crea mucha confusión.

En este post voy a intentar aclarar lo que son los aceites esenciales, su procedencia y sus utilidades.

¿Qué son y para qué sirven los aceites esenciales?

La fitoterapia es la utilización de productos de origen vegetal buscando un efecto terapéutico, es decir aliviar alguna dolencia o enfermedad o prevenirla. Es la terapia más antigua del mundo y el origen de la Farmacia.

En el Reino Vegetal hay unas 800.000 plantas conocidas. De todas ellas solamente el 10 % son plantas aromáticas. Los aceites esenciales se obtienen por destilación de esas plantas aromáticas o por presión en frío de la cáscara de algunos cítricos como el limón o la mandarina.

Un aceite esencial debe ser 100% puro, es decir , debe provenir de una misma especie vegetal y debe indicarse siempre cual es. Para que sean aptos para su uso terapeútico se debe conocer al detalle su composición o quimiotipo. Una misma planta cultivada en suelos y climas diferentes dará lugar a aceites esenciales con propiedades diferentes porque tendrá distinto quimiotipo. Por ejemplo el Romero cultivado en Córcega es cicatrizante, en el Norte de África tiene acción expectorante y si se cultiva en España su efecto es relajante muscular y no se puede utilizar en embarazo por riesgo de aborto

Son sustancias muy pequeñas y de naturaleza lipófila. La  piel y las membranas de las células del organismo tienen afinidad por las sustancias lipófilas por lo tanto la absorción es alta y rápida. Eso da lugar a sus beneficios pero también a que tengan efectos secundarios. Muchos de ellos no se pueden usar en embarazo o en niños pequeños. La creencia de que lo natural es inocuo es muy peligrosa.

Formas de uso de los aceites esenciales

1-Inhalación

La vía inhalatoria es la primera que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en aceites esenciales. Puede ser en un difusor ambiental o inhalación directa del envase.

2-Vía tópica

Por la piel, es la vía preferente por sus solubilidad. Algunos pueden usarse directamente y otros por ser irritantes o en personas con piel sensible deben diluirse en un aceite vegetal como el de oliva, argán, rosa mosqueta, jojoba, etc

La zona de aplicación preferible es en las muñecas porque es una parte del cuerpo con mucha vascularización y la absorción, que es el paso a sangre para su efecto en el organismo será más rápida.

Cuando los utilizamos para calmar algún dolor se aplican en la zona afectada.

3-Ingeridos

-Por vía oral, tragados. Se diluyen en miga de pan, yogur o aceite de oliva. A veces ya están comercializados en forma de perlas o cápsulas para tomar directamente.

-Debajo de la lengua, absorción inmediata.

¿Cuales son los aceites esenciales más utilizados?

1-Árbol del té

El más conocido y utilizado. Combate infecciones por bacterias, virus, hongos y parásitos

2-Gaulteria

Es un potente relajante muscular y analgésico. aplicación siempre tópica y diluida.

Hay que tratarlo como una aspirina, es decir, no lo pueden usar alégicos a este fármaco, ni personas en tratamiento con anticoagulantes, embarazadas o niños.

3-Lavanda

Su principal uso es calmante, relajante. Con ese fin se utiliza mucho en difusión ambiental.

También tiene acción cicatrizante . Se pueden añadir  una gotas a la crema habitual de una persona con dermatitis atópica. Además, su efecto relajante hace mejorar las enfermedades de la piel ya que los brotes suelen ir asociados al estrés.

4-Espliego macho

Para picaduras en las que se inocule veneno porque lo inactivan y quemaduras.

En placas de psoriasis.

Ayuda a retirar la costra láctea de los bebés.

Las embarazadas no lo pueden utilizar en ningún caso

5-Mandarina

Efecto relajante. Se puede utilizar en difusor en una habitación durante 15 minutos antes de entrar. Después apagarlo

Si se va aplicar sobre la piel hay que diluirlo en un aceite vegetal.

Puede producir fotosensibilidad, una reacción de la que hablé en el post /reaccion-de-fotosensibilidad por lo que por precaución siempre hay que utilizar protección solar.

6-Ravintsara

Es el más utilizado en la época invernal. para prevenir afecciones virales por doble vía. Por un lado estimula las defensas y también tiene efecto antiviral.

Se puede utilizar sólo o asociado a otros buscando una acción sinérgica

7-Manzanilla romana

Calmante, relajante. En espasmos digestivos de origen nervioso es útil masajear la zona con  unas gotas diluido en aceite vegetal.

8-Abeto balsámico

Es muy conocido su uso como expectorante.

9-Canela de Ceilán

Es un potente antiinfeccioso frente a parásitos, bacterias, virus y hongos. Sobre la piel es caústico así que es el efecto que se busca para eliminar verrugas. la va quemando y a la vez elimina el virus que la produce. hay que tener cuidado de  no aplicarlo sobre la piel sana de alrededor.

Precauciones en el uso de los aceites esenciales

Sus propiedades hacen que sean muy efectivos pero también que tengan contraindicaciones, por lo tanto en general:

-Usar en periodos cortos. Por ejemplo un antiviral para tratar un resfriado se puede usar una semana 3 veces al día pero si es para prevenir lo usaremos una vez la día de lunes a viernes y descansamos el fin de semana. Y no más de 3 meses seguidos. Se puede descansar y volverlo a usar otra temporada.

-Embarazadas y niños informarse antes de si están indicados para ellos. No utilizar la vía oral. En niños siempre diluidos. En el embarazo no aplicar en la zona de la tripa

-Informarse si pueden producir fotosensibilidad o si son irritantes

-Nunca inyectar ni utilizar en los ojos

-En personas que son alérgicas a otras sustancias hacer una prueba en el pliegue del codo

-Conservar en frascos de vidrio oscuro y tapados porque son volátiles.

¿Qué debe figurar en la etiqueta de un aceite esencial de calidad para garantizar su seguridad y eficacia?

-Debe especificar 100% puro y natural

-Nombre común de la planta

-Nombre en latín de la planta

-Si procede, el quimiotipo, ya que una misma planta puede tener composiciones diferentes

-La parte destilada de la planta, si es la flor, la hoja…

-El componente principal

-La leyenda BIO indica si procede de agricultura ecológica.

¿Los aceites vegetales tienen las mismas propiedades?

No. Los aceites vegetales no se obtienen de especies aromáticas sino por presión de frutos o semillas de distintas plantas. Los aceites vegetales obtenidos de primera presión en frío reciben la denominación vírgenes y son los que preservan todos los componentes. La estrella de la cuenca mediterránea es el aceite de oliva.

Te pongo un  ejemplo de la diferencia entre aceite vegetal y aceite esencial. El aceite de rosa mosqueta es un aceite vegetal obtenido por presión de las semillas de la planta ” Rosa rubiginosa” y es muy apreciado en cosmética. En cambio el aceite esencial  de rosa de Damasco se obtiene por destilación de los pétalos de la planta “Rosa damascena” originaria de Oriente Medio, Marruecos y Bulgaria, tiene efecto tónico y  astringente en la piel pero también a nivel emocional.

Conclusión

La aromaterapia puede tener muchos beneficios en la salud, como terapia única o complementaria. Pero no está exenta de riesgos y el mal uso puede tener consecuencias muy graves. Por eso consulta siempre con un profesional.

 

 

 

 

 

 

Accessibility Toolbar