En el post /entendiendo-el-estres-para-saber-gestionarlo/ te contaba de forma resumida lo que le ocurre al organismo ante una situación estresante. Con el ritmo de vida que llevamos estamos sometidos a constante estrés a lo que ha venido a sumarse la pandemia. Muchas personas se preguntan qué tomar para el estrés. En el de hoy veremos algunos complementos nutricionales que pueden ayudar.
Magnesio
El Magnesio es un “fondo de armario”. Es un mineral que interviene en importantes reacciones de nuestro cuerpo como pueden ser
-Producción de energía. Ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga
-Colabora en la síntesis de proteínas
-Contribuye al funcionamiento normal de los músculos
-Ayuda a la fijación del calcio a huesos y dientes
-Estabilización de las membranas que envuelven nuestras células.
Encontramos magnesio en alimentos como cacao, cereales integrales, frutos secos, legumbres, verduras de hoja verde, marisco.
Actualmente, en la sociedad occidental, por nuestros hábitos de vida casi toda la población es deficitaria de magnesio. Esta falta puede venir por disminución en el aporte ya que por el empobrecimiento del suelo, los alimentos cultivados contienen menos proporción de minerales. El bajo nivel de magnesio también puede estar ocasionado por el aumento de la eliminación, por situaciones como diarreas, pérdidas renales ,estrés, abuso de alcohol o tratamientos prolongados con muchos medicamentos (diuréticos, algunos antibióticos, omeprazol, quimioterápicos, corticoides o inmunosupresores).
Vemos entonces que el magnesio está muy relacionado con el estrés. Cuando una persona no tiene los niveles recomendados de magnesio disminuye su capacidad de adaptación al estrés. Además el estrés baja los niveles de magnesio del organismo, por lo que se entra en un círculo vicioso. Menos magnesio, más efectos del estrés en el nuestro cuerpo, mayor eliminación de magnesio y vuelta a empezar.
El aporte de magnesio en situaciones de estrés
-Mejora la propia resistencia y adaptación al estrés
-Ayuda a la relajación muscular, lo que también contribuye al bienestar puesto que alivia contracturas, hormigueos, calambres, dolores musculares, temblores y sensación de falta de aire.
-Mejora el sueño, importante en los casos en los que el estrés produce insomnio
Los suplementos existentes en el mercado se presentan en forma de sales de magnesio. Es muy importante elegir sales que no tengan efecto laxante, lo que traería consigo la mayor eliminación del mineral produciendo un efecto contrario al que buscamos. La diarrea también ocasionaría inflamaciones en el intestino y pérdida de la microbiota lo que también empeoraría el estrés ( el intestino es el segundo cerebro).
Plantas medicinales relajantes
1-Valeriana
Es una planta que crece en zonas húmedas de Europa y Estados Unidos. Los compuestos activos se extraen de la parte del vegetal que se encuentra bajo tierra.
Tiene efecto calmante, reduce el nerviosismo asociado al estrés. Ayuda a calmar la ansiedad y en la conciliación del sueño. También produce relajación muscular.
2-Melisa
Una de las consecuencias del estrés mantenido en el tiempo es que repercute en algunas partes del organismo.
La Melisa se utiliza en el caso de molestias gastro intestinales como gases, hinchazón, espasmos, y calambres de estómago asociados a nerviosismo.
El tradicional ” Agua del Carmen” que se usaba para paliar problemas estomacales contiene Melisa.
3-Espino albar
Para nerviosismo que ocasiona palpitaciones.
4-Amapola de California
Muy eficaz si el estrés impide conciliar el sueño a la hora de acostarse aunque también mejora los despertares nocturnos.
5-Pasiflora
Los indios aztecas la utilizaban por sus propiedades sedantes y los jesuitas la introdujeron en Europa.
Está especialmente indicada cuando el estrés produce insomnio con varios despertares a lo largo de la noche. Progresivamente va mejorando la calidad del sueño.
Las plantas mencionadas no producen efectos adversos a dosis terapéuticas, aunque pueden estar contraindicadas en algunas personas o interaccionar con medicamentos.
La Amapola y la Pasiflora están indicadas por la noche. Las demás también se pueden tomar durante el día y aunque no producen somnolencia diurna se debe tener en cuenta a la hora de conducir o manejar maquinaria.
Hay otro grupo de plantas medicinales que tienen efecto adaptógeno ante el estrés mantenido en el tiempo. Lo que quiere decir que los efectos que produce en el organismo se atenúan. Para no hacer muy extenso este post hablaré sobre ellas en otro post.
Conclusión
No debemos resignarnos a estar siempre acelerados o estresados ya que hay herramientas a nuestro alcance que pueden contribuir a sobrellevar la situación de la mejor forma posible . Si necesitas orientación puedes preguntar lo que quieras en comentarios o por correo electrónico a info@farmasolares.com y estaré encantada de ayudarte.
Rosa
Número colegiado 945 en Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria